Academias de solidaridad (Turquía)

Este caso examina las Academias de Solidaridad fundadas por académicos purgados que firmaron una declaración de paz y agentes políticos locales como acciones colectivas de colaboración en un contexto de profundización del autoritarismo en Turquía. Durante más de dos años, comenzando justo después del intento fallido de golpe de Estado (15 de julio de 2016), Turquía ha sido gobernada oficialmente bajo el estado de excepción durante el cual el gobierno hizo decretos estatutarios que no están sujetos a ninguna auditoría ni apelación judicial de ninguna manera. Con la aplicación de esos decretos estatutarios, han sido depurados masivamente de las universidades turcas debido a su papel protagonista en una iniciativa, al firmar una petición de paz como el enfrentamiento armado entre las fuerzas de seguridad del Estado y la guerrilla kurda.

Además, las personas que han perdido su empleo por decreto legal no pueden salir del país. ni pueden trabajar en universidades privadas, ya que se les quitan los pasaportes y se les incluye en una lista negra. Ante la presencia de estas medidas represivas y desacreditadoras, los académicos han decidido convertir este grave problema en un problema de salud pública. en una oportunidad para producir conocimiento fuera de las limitaciones y la competitividad de las instituciones altamente neoliberalizadas.

Para ello, fundaron’academias de solidaridad’ en diferentes ciudades con diferentes se forma en función de la dinámica local de cada ciudad y de las organizaciones que actúan en solidaridad, como los sindicatos, asociaciones profesionales, estudiantes, ciudadanos, organizaciones internacionales, y se reunieron con el fin de responder a los procesos judiciales y la represión política colectivamente bajo el paraguas de estas academias. Dada que estas prácticas tienen como objetivo transformar las relaciones académicas y los procesos de producción de conocimiento con otros de manera colectiva, convirtiéndolo en un proceso de aprendizaje recíproco en lugar de una relación de arriba hacia abajo, es crucial analizar sus efectos en términos de resistencia contra la regresión democrática dentro de la comunidad local. realidades de cada ciudad.

A través de entrevistas abiertas en profundidad en cuatro ciudades (Estambul, Ankara, Kocaeli e Mersin), también examinamos hasta qué punto las academias de la solidaridad se han convertido en agentes políticos influyentes no sólo contra la persecución de los académicos, sino también contra la actual regresión democrática en Turquía, y neoliberalización de las universidades.

Investigadores: Evin Deniz y Baris Tugrul.