Soluciones móviles para la epidemia del secuestro en México (MAKE): más allá de las contramedidas de élite hacia la innovación dirigida por los ciudadanos
El objetivo general de la investigación “Soluciones móviles para la epidemia del secuestro en México (MAKE): más allá de las contramedidas de élite hacia la innovación dirigida por los ciudadanos” es entregar mejores conceptualizaciones teóricas sobre esta industria ilícita y sus efectos, para así proporcionar una comprensión más profunda sobre el flagelo del secuestro y poder desarrollar innovadoras alternativas para combatirlo desde propuestas realizadas por la sociedad civil. El proyecto tiene dos propósitos esenciales. El primero, poder explorar junto con activistas, víctimas, y sus familiares, mecanismos concretos para combatir y prevenir el secuestro de ciudadanos desde una perspectiva “no oficial”, es decir, desde la sociedad civil. El segundo propósito es poder rastrear y analizar cómo el secuestro afecta la movilidad humana y examinar “soluciones móviles” que han surgido para hacerle frente a este fenómeno en México (crímenes de (in)movilidad). Conscientes de que activistas y ciudadanos han venido desarrollando sus propias estrategias para hacerle frente a esta amenaza, esta iniciativa de investigación no sólo buscar establecer conocimiento teórico o documental sobre el tema, si no también busca comprender sus enfoques, prácticas particulares y entender cómo la tecnología puede ser una herramienta útil para buscar soluciones participativas que le hagan frente a este crimen.
Para esta iniciativa es claro que el fenómeno del secuestro reitera y exacerba las desigualdades sociales y de seguridad, y de ahí que uno de los intereses sea poder comprender holísticamente las estrategias “anti-secuestro” desarrolladas por las élites económicas, sociales y políticas; así como los efectos transfronterizos y migratorios del fenómeno del secuestro para el caso particular de la frontera México/Estados Unidos. La pregunta de investigación que guía este ejercicio de acción-participación-ciudadanía es: ¿cómo se puede combatir el flagelo del secuestro desde la sociedad civil cuando no se puede confiar en el estado, ni acceder a las soluciones ofrecidas por las empresas privadas? Para dar respuestas a esta pregunta, el equipo de investigación/intervención desarrolló un repertorio de recursos contra el secuestro que fortalece la resiliencia de la comunidad y, de igual manera, permite fortalecer la acción cívica, la acción colectiva y los grados de solidaridad para contrarrestar esta amenaza generalizada contra la sociedad mexicana.
Por esta razón, y a través de procesos de investigación acción participativa (PAR) con activistas, lideres, profesores, y grupos de víctimas, esta iniciativa académica se encuentra explorando el potencial de usar diferentes recursos para abordar la epidemia de secuestro en México desde una perspectiva diferente. Los recursos elaborados como resultado de este proceso PAR incluyen: 1) un manual ciudadano colaborativo para planear protocolos de seguridad al interior de las familias, 2) una red de apoyo que vincula a las familias de las víctimas de secuestros con activistas cívicos, y 3) una aplicación para teléfonos celulares desarrollada con varias características pedagógicas, incluida la capacidad de actuar como un sistema de alerta secreto, como un mecanismo de denuncia seguro, confidencial y anónimo, y también como un dispositivo educativo para planear rutas seguras de tránsito en las ciudades para evitar ser secuestrado. De la misma manera, esta aplicación para teléfonos celulares busca ser un mecanismo que catalice planes de seguridad individual “persona a persona”, a la vez que un recurso digital adicional para promover seguridad entre sus abonados como tal.
Investigador: Camilo Tamayo Gómez.