Las nuevas formas de trabajo conjugan flexibilidad, trabajos parciales, coworking entre otras y casi siempre están asociadas en plataformas web o redes sociales. Es el caso en Chile del específico campo laboral de Las Promotoras y Anfitrionas de eventos, quienes son captadas para este tipo de trabajo por diferentes medios digitales como por ejemplo grupos de Facebook donde se generan espacios compartidos de experiencias que dan cuenta de la precarización del rubro debido a la forma de contratar (impersonal, v.a chat, sin contrato laboral).
Estos grupos de Facebook generan comunidades virtuales donde las trabajadoras se orientan a partir de comentarios de otras sobre las formas de operar de distintas agencias, sobre gente con perfiles falsos que ofrecen trabajos sexuales, múltiples “funas” por no pago, atraso, mal trato, etc. De esta manera, se genera una confianza a través de las plataformas digitales en tanto búsqueda de trabajo contenida por una comunidad que tiene reacciones frente a malas experiencias.
La “funa” a empresas y contratantes da cuenta de la nula agencia ciudadana en términos de acudir a la inspección del trabajo dada la percepción de lentitud, burocracia e ineficacia. De esta manera, la vía “publica” digital deviene una forma más eficaz e inmediata de informar a la comunidad trabajadora respecto a malos tratos y experiencias laborales.
El trasfondo de este fenómeno (que también se replica en otros trabajos “informales”) se relaciona con la eclosión de una multitud de jóvenes en edad productiva que no califican o no desean trabajar en empleos más estables, dando cuenta de falta de conciencia e interés sobre derechos laborales, normalizando prácticas de precarización laboral en búsqueda flexibilidad e inmediatez del rubro.
Caso Grupo Facebook: Promotoras y Anfitrionas Santiago. 22.611 miembros (creado el 20 de julio de 2016) Se conforma una comunidad en grupo de Facebook de gente joven que trabaja de promotora y anfitriona, donde se hacen tanto relatos y denuncias de malas experiencias como la petición de recomendaciones y ofertas de trabajo. Esta experiencia colaborativa se circunscribe casi completamente a la Región Metropolitana. Hay un promedio de 20 publicaciones al día, entre ofertas de trabajo, vivencias personales, solicitudes de trabajo, entre otros. Al estar en esta red se solicita directamente trabajo en el grupo de Facebook confiando en que se encontrará dentro de los miembros del grupo y que este será “confiable”. Así mismo se se publican múltiples denuncias por no pago lo cual cuestiona la legitimidad de los miembros del grupo reflejando una exposición a la precarización laboral.
Se presentarán resultados de investigación en torno al tipo de colaboración y las formas más habituales de autoayuda y heteroayuda en un contexto que se denomina de crowdworking. Comunidad que es efectiva en la medida de que disponer de un gran número de personas disponibles, que compite entre si para obtener un puesto de trabajo (abaratando costos en selección de personal) y que implica la conformación de una comunidad colaborativa.
Investigadores: Andrés Gómez Seguel, Camila Ponce Lara and Natacha Leroy