Sitios de memoria (Argentina)

En la última década y media, en varias de las principales ciudades de Argentina se ha gestado un vasto movimiento de ocupación y refuncionalización de ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) que existieron durante la última dictadura militar, en muchos casos, en dependencias de distintas fuerzas de seguridad. En estos espacios, “recuperados” y convertidos en “sitios de memoria”, se despliegan numerosas actividades sociales, culturales y políticas. Se trata de iniciativas que deben comprenderse a la luz de un contexto donde se intersectan el activismo de los organismos de derechos humanos con el ciclo de protesta y la creatividad asociativa desatada tras la crisis de 2001.

En el marco de ese proceso general, este estudio propone analizar en profundidad uno de esos casos: el del ex CCDTyE Olimpo, ubicado en el barrio de Floresta, ciudad de Buenos Aires.

En cuanto al predio, luego de la dictadura militar y tras quedar en manos de la Policía Federal, producto de la movilización de vecinos, organizaciones barriales y de derechos humanos, las fuerzas de seguridad fueron desalojadas dando lugar a un complejo proceso de institucionalización como “sitio de memoria”. En principio, se hizo el traspaso del predio de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires; luego, los actores movilizados gestaron el “Programa para la Recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE Olimpo”, así como una “Mesa de Trabajo y Consenso”, con el objeto de problematizar la memoria de lo sucedido y promover los derechos humanos y la participación comunitaria en el presente. Actualmente, el emprendimiento ha cobrado una envergadura inusitada, desplegando una vastísima variedad de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad: talleres de capacitación laboral; cursos de educación no formal; visitas guiadas de escuelas; actividades culturales y recreativas; radio comunitaria, entre otras.

El caso (propio del ámbito “participación social, cívica y política” en el marco de este proyecto) es especialmente interesante pues se trata de un espacio asociativo donde convergen una pluralidad de actores con lógicas heterogéneas, con todas las tensiones que eso conlleva: vecinos del barrio auto-convocados, sobrevivientes del centro, organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, expertos comprometidos con la causa (sociólogos, psicólogos, abogados) y agencias estatales. Además, allí, la elaboración de memorias sobre el pasado represivo busca configurar una “memoria ejemplar” capaz de combatir las violencias del presente con un horizonte democratizador. A su vez, se constituyen nuevos vínculos sociales donde la dictadura había buscado quebrar todo lazo de solidaridad; se configuran renovadas memorias e identidades barriales y se despliegan prácticas de acción colaborativa de carácter abierto, horizontal y participativo que conjugan el uso intensivo de redes sociales con un fuerte anclaje territorial, todo ello en el marco de estructuras de interacción de tipo deliberativo y asambleario.

El objetivo de la investigación es analizar la trayectoria, las características y el impacto generado por la refuncionalización de este ex CCDTyE. Más específicamente, nos proponemos:

  • Reconstruir la trayectoria de constitución de este ex CCDTyE como “sitio de memoria”, atendiendo a la historia de su conformación e institucionalización e identificando los actores implicados, sus diversas lógicas de acción y los sentidos puestos en juego.
  • Analizar sus características actuales, prestando atención a los sentidos atribuidos y los debates generados sobre el contenido, funciones y actividades a desarrollar en el sitio; el tipo de prácticas, formas organizativas y mecanismos de toma de decisiones desplegados (por consenso y no por votación) y las complejidades de su relación con el Estado.
  • Indagar el impacto social de esta iniciativa, distinguiendo efectos a distintos niveles, particularmente en términos de la trayectoria y subjetividad de activistas y vecinos, la configuración de memorias e identidades barriales, la consolidación de nuevos vínculos en el territorio, la transmisión/construcción intergeneracional de la memoria y, a nivel jurídico, en relación con el uso y apropiación social del predio en cuestión.

Para ello, seguimos una estrategia metodológica cualitativa que combina análisis documental (sitio web, redes, fotos, informes de actividades y demás documentos del sitio), entrevistas en profundidad y observación participante. En este sentido, habiendo antecedentes sumamente valiosos sobre la trayectoria del caso desde una perspectiva antropológica ligada a los estudios de memoria (Messina, 2010), en este estudio repondremos lo básico de ese primer objetivo mediante la bibliografía y el análisis documental, focalizando las entrevistas y la observación participante en las características actuales y el impacto social de las actividades desplegadas por el sitio desde la perspectiva de la acción colectiva colaborativa que guía el presente proyecto.

Investigadores: Mauricio Sergio Chama y Mora González Canosa.