Comunidades Compasivas

El término ‘compasión’, en el pasado, e incluso en la actualidad, capitalizado/secuestrado en muchos lugares del mundo por religiones monoteístas, se ha convertido en un valor significativo que vehicula una racionalidad atenta hacia lo humano secular, los cuidados —particularmente los cuidados al final de la vida— y la atención al individuo. La articulación secularizada del término se está reconstruyendo de la mano de las filosofías y espiritualidades orientales, que han adquirido una relevancia importante en la religiosidad de las sociedades modernas, tecnificadas y socialmente diferenciadas. No hay duda de que el fundamento eminentemente científico de la espiritualidad oriental ayuda a legitimar su práctica y difusión en los espacios que articulan lo social. Si bien, además de comprender y percibir el sufrimiento que el otro experimenta y el deseo de aliviar o eliminarlo, es la pulsión relacional lo que nos interesa para posibilitar el deslizamiento de la mera observación a los lugares donde emergen estrategias compasivas relacionadas con nuevos vínculos y, fundamentalmente, con el final de la vida.

Para ello planteamos las comunidades compasivas del siglo XXI como comunidades saludables, donde se crean espacios que permiten desarrollar colaborativamente capacidades y habilidades para identificar la vulnerabilidad y la precariedad vital, allí donde se encuentre y generar un estilo de relaciones más acogedoras. Es decir, comunidades, pueblos y ciudades más vivibles y cálidos. En primer lugar, rastrearemos y observaremos cómo y en qué sentidos se ha articulado el término compasión y su relevancia para reflexionar sobre los vínculos. A continuación, presentaremos experiencias de comunidades compasivas actuales, preguntándonos por su carácter colaborativo. Finalizamos, abordando el bienestar y la calidad de vida desde la pluralidad ética, el cambio y la colaboración. Para comprender esta realidad hemos realizado por el momento: a) 4 entrevistas en profundidad con personas con diferentes cargos, edades y nivel de compromiso dentro de este espacio social; b) una observación no participante en el acto de inauguración de la comunidad de cuidados “Getxo Zurekin”; y c) una revisión virtual de los plataformas, agentes y colectivos más destacados en el ámbito de los cuidados al final de la vida en el Estado español, profundizando especialmente en uno de los nodos centrales, la “New Health Foundation”.

Investigadores: Ana Aliende Urtasun & Joseba García Martín.