Movimiento Maker

El objetivo de este estudio es analizar las características y el impacto del Movimiento de Hacedores (Maker Movement) en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante el año 2018. Como símbolo último de la «innovación de base» (grassroots innovation) moderna, el Movimiento Maker puede ser estudiado como un ejemplo de acción colectiva colaborativa en los campos de la tecnología, el conocimiento, el aprendizaje, la fabricación y el trabajo.

El movimiento Maker constituye un movimiento social con un espíritu artesanal que enfatiza el aprendizaje a través de la práctica (aprendizaje activo) en un ambiente social (DIWO, Do It With Others). La cultura del creador hace hincapié en el aprendizaje informal, en red, dirigido por los compañeros y compartido, motivado por la diversión y la autorrealización. Se trata, por tanto, de una extensión tecnológica de la cultura del bricolaje que, en parte, se cruza con el movimiento hacker, centrado en el software y, por tanto, menos preocupado por los objetos físicos. Los fabricantes se centran en la creación de nuevos dispositivos, así como en la adaptación de los existentes; también fomentan nuevas aplicaciones de tecnologías y la exploración de intersecciones entre campos y formas de trabajo tradicionalmente separados. Sus miembros, en su mayoría hombres de clase media, son tanto aficionados como profesionales, incluyendo aficionados a la tecnología, artesanos, científicos e «inventores de garajes». Los intereses típicos entre ellos incluyen actividades relacionadas con las llamadas «nuevas tecnologías» y la ingeniería (por ejemplo, electrónica, robótica, impresión en 3D); y artes y oficios más tradicionales (por ejemplo, metalurgia, carpintería, etc.).

Nuestra investigación aborda el movimiento Maker a través del análisis en profundidad de dos estudios de caso:

  • Espacio Open (Bilbao): Situado en la Antigua Fábrica de Galletas, en el barrio post-industrial de Zorrozaurre, Espacio Open se define como un «acelerador de proyectos sociales y creativos que buscan reformular el vínculo entre los ciudadanos y el patrimonio industrial». Funciona como una empresa socialmente consciente que gestiona la Bilbao Maker Faire y el Bilbao Fab Lab.
  • HirikiLabs (San Sebastián-Donostia): Ubicado en Tabakalera, antigua fábrica de tabaco, y actualmente el Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donostia-San Sebastián, HirikiLabs se define como un «laboratorio de cultura y tecnología digital que trabaja en el uso social, crítico, creativo y colaborativo de las nuevas tecnologías para el empoderamiento ciudadano». Como parte de Tabakalera, HirikiLabs está financiado por el gobierno municipal, regional y autonómico vasco.

Nuestro estudio se basa en una estrategia de muestreo teórico, con la gobernabilidad (grassroots versus institucional) y la orientación (empresarial versus educativa) como principales criterios de muestreo. Seguimos un enfoque multi-método, con datos provenientes de entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante, análisis de datos secundarios (manifestos, documentos internos, etc.), y netnografía.

Investigadora: Ignacia Perugorría.